viernes, 11 de mayo de 2012

Así es nuestro Municipio Bolívar


Municipio Bolívar

Su símbolo heráldico  es: El Escudo 


Su capital es Aroa, pueblo de fisonomía  típica dentro del Yaracuy, por presentar un relieve montañoso, con un emporio de reservas naturales, cuencas hidrográficas, exuberante y variada flora y fauna.

Este municipio es uno de los más importantes del estado Yaracuy, ya que ha sido escenario de hechos históricos relevantes desde su fundación y a consecuencia de la explotación de cobre en las minas, las cuales fueron parte del patrimonio de nuestro Libertador Simón Bolívar, y por quien tiene el honor de llevar su nombre. 

Posee una superficie de 1.672 Km2 con una población estimada de 26.338 habitantes,  según datos estadísticos del año 2001.

Límites
Norte: con el Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy
Sur: con los Municipios Sucre, Bruzual, Arístides Bastidas,
Cocorote e Independencia de Yaracuy
Este: con el Municipio San Felipe del estado Yaracuy
Oeste: con el estado Lara

Geografía
Su altura sobre el nivel del mar es de 1076 mts en la Sierra de Aroa, con una temperatura media anual de 26,5 °C .

Hechos históricos

Estas espléndidas tierras  se convirtieron en pionera de diversos avances tecnológicos que impulsaron el desarrollo del municipio Aroa, adquirió el primer ferrocarril, internacional, así como también los primeros servicios médicos y las primeras plantas de fundición  y de hielo.

Disfrutó el primer servicio de teleférico así como la primera Planta de luz eléctrica de América.
Fue sede del primer taller mecánico, el laboratorio químico metalúrgico, además de realizarse los  primeros encuentros deportivos del país.
               
Otro hecho que reviste singular  importancia a esta tierra es que  parte del cobre utilizado para la construcción de la Estatua de la Libertad de Nueva York, Estado Unidos, donada por Francia, fue extraído de las Minas de Aroa.

Economia

 AGRÍCOLA
          En este territorio se  producen vegetales de rubros prioritarios para el estado, entre estos: maíz, yuca, ocumo, así como, café, cítricos, caña de azúcar (cultivos permanentes) 
          El Valle de Aroa denominado área de Desarrollo Integral (ARDI), con sus tierras planas de alto valor, constituye una de las más importantes zonas productoras de carne y leche del estado.
MINERÍA
          En el pasado fue el municipio minero por excelencia del occidente del país, debido a la presencia en su territorio de las Minas de Aroa, hoy parque recreacional. Actualmente se explota arena y grava para ser usadas como agregados en la industria de la construcción
INDUSTRIA
          Presencia de pequeñas y medianas agroindustrias para el mercado local y nacional, en la zona industrial La Luz y el central yuquero ubicado en el Valle de Aroa.
          Cuenta con un central de beneficio de Café ubicado en el sector Curagüire y también con una sala de matanzas en Aroa, que junto con las de San Felipe, Yaritagua y Nirgua fortalecen la actividad agropecuaria del estado.

TURISMO Y RECREACIÓN

Este hermoso lugar, refugio de historias, tiene como artesanía y creatividad la fabricación de una gran variedad de  sombreros elaborados  con palma, y cuenta con fabulosos atractivos turísticos entre los que podemos mencionar: el Parque Minas de Aroa,.



Se celebran sus festividades en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre y a la Virgen de Monte Sacro el 15 de Agosto de cada año.

Las Minas de Aroa

 En el pórtico del  Parque Bolivariano Minas de Aroa, se ubica una valla  inscrita con la declaración que hace Nuestro Libertador el 10 de diciembre de 1830, pocos días antes de su muerte: “... No poseo más bienes que las minas de Aroa...”, este lugar es puesto en servicio como parque el 19 de agosto de 1977. Cuenta con una extensión total de nueve mil (9000) hectáreas y solo catorce (14), han sido desarrolladas para el turismo y la recreación, con la edificación de vestuarios, sanitarios y otras comodidades. El Parque cuenta con la presencia del río Aroa, en cuyos posos disfrutan los bañistas.

Los visitantes deben dejar su vehículo en el estacionamiento de la entrada y prepararse para una caminata de tres (3) kilómetros, si se desea conocer todas las estructuras allí establecidas desde tiempos remotos, cabe recordar que la explotación de “Las Minas de Aroa” se lleva a cabo desde el siglo XVII (17).
Aunque se hace recomendable escoger una hora en la que el sol no sea muy intenso, este  recorrido cuenta con la sombra de numerosas especies de arboles, como por ejemplo: aguacate, limón, naranja, guanábana, guayaba, samán, guácimo y caucho. Uno de los puntos más interesantes, es lo común que se hace encontrar vestigios de la antigua red ferroviaria, por la que atravesaba el Ferrocarril Bolívar, destinado a cubrir la ruta Tucacas – Aroa, para transportar el producto de las minas de cobre. 
La caminata es acompañada por la presencia en determinados puntos de tres áreas transformadas en museo: el ecológico, el artístico y el tecnológico en ellos se aprecia tanto la maquinaria como los espacios, que utilizaron los trabajadores de las minas para procesar y transportar el cobre e igualmente hermosas esculturas tridimensionales.
El recorrido lleva a un área que servía de residencia a los ingenieros, topógrafos y expertos que trabajaron en las minas, actualmente funciona como refugio para el visitante y se puede pernoctar allí, por el módico precio la noche.
Cerca de esta zona, se encuentra el río y algunas bocas de mina, con sus carros. Si el visitante cierra los ojos y abre un poco su imaginación, podrá transportarse a otras épocas y escuchar junto al rugir de las aguas los trabajos de la mina y de la gente que allí encontró su historia.


jueves, 10 de mayo de 2012

Tecnologia

El Satélite Simón Bolívar

El Satélite Simón Bolívar es el primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. 

Origen

El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, en principio se trató de concretar el convenio con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego en octubre de 2004 el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China quienes aceptaron la propuesta. De esta forma técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra.1 De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.

El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.

El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.

Fue lanzado el 29 de octubre diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste de la República Popular China. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.

Objetivos y propósitos del «Simón Bolívar»

El objetivo del Satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.3 Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.

El gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).6 Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite.

**** Venezuela cubrirá todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales.
En el año 2008 el pueblo venezolano ocupara parte del espacio ultraterrestre con el uso de la tecnología satelital, así lo expreso la Ministra de Ciencia y Tecnología, Marlene Yadira Córdova durante el acto de la firma del convenio con China para el desarrollo del Satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el MCT.

Entre los beneficios que tiene la firma de este convenio se destaca el hecho de que Venezuela saldará la deuda social y construirá la soberanía tecnológica del país, así como también generará una mejora en las condiciones de vida y repercutirá en la transferencia de conocimiento que permitirá a 90 venezolanos viajar a China para formarse durante la propia fabricación del satélite, y adquirir lo necesario para fabricar y crear nuestra propia tecnología satelital. Del grupo de venezolanos que viajaran 15 cursarán doctorados, 15 maestrías en diversas áreas aeroespaciales vinculadas a la fabricación de la tecnología satelital y las 60 restantes se capacitarán para el control de órbita y manejo de tráfico.

El presidente Hugo Chávez indicó que el satélite tendrá gran impacto social y económico y servirá para el desarrollo de la telemedicina, la educación, y la integración de redes telefónicas, resaltando que el mismo, será diseñado, fabricado y manejado por Venezuela, porque si no, no sería venezolano. a partir del año 2008 Venezuela podrá contar con una plataforma que, en materia satelital, respaldará la telefonía, la transmisión de información, y el acceso y transferencia de mensajes por Internet, es muy cierto.

El Satélite Simón Bolívar, enmarcado en el proyecto Vensat-1, plan que lleva adelante el Ministerio de Ciencia y Tecnología, permitirá, además del posicionamiento mundial, que Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos con países de las regiones suramericana y caribeña.

Esta plataforma cuenta con varias vertientes, entre ellas se puede destacar la posibilidad de ampliar la transmisión de canales radio y Tv, con fines educativos y culturales con alcance regional, el soporte de conectividad para centros de acceso a Internet (Infocentro y CBIT) en zonas sin cobertura por las redes convencionales de telecomunicación, y la posibilidad de consolidar programas de telemedicina y teleeducación.

Países de Latinoamérica se verán beneficiados

Es importante dar a conocer que la adquisición del satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).

El Proyecto Satelital Simón Bolívar (Venesat-1), tiene entre sus objetivos disponer del primer satélite venezolano dirigido a cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones, telemedicina, teleeducación, información y comunicación de los organismos públicos gubernamentales, centros productivos, organizaciones sociales y comunidades, mediante el desarrollo de una red satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanía e independencia tecnológica.

Este proyecto le va a permitir a Venezuela llevar educación y salud hasta las regiones más remotas, es decir, aquellas poblaciones desasistidas debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país.

***** Impacto en el costo de las comunicaciones; observación territorial en cuanto a planificación y toma de decisiones; mejoras agrícolas; preservación de fronteras; manejo climático; protección de la biodiversidad y planes urbanísticos, son algunos de los beneficios sociales que ha dado como resultado el proyecto VeneSat-1, con el Satélite Simón Bolívar?, así lo dio a conocer Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología, durante una videoconferencia con la comisión aeroespacial venezolana que se encuentra en la República Popular China.

Beneficios de la incorporación del Satélite.

Gracias al Satélite Simón Bolívar, el ciudadano común contará con ventajas, beneficios y cambios que supone y significa la incorporación de la tecnología satelital en la dimensión estratégica del país, en cuanto a la independencia tecnológica y nuestro avance en capacidad propia en todo este campo.

El VeneSat-1 fue concebido como un proyecto satelital para uso de los programas, misiones sociales y para uso del Estado en general, de tal manera que poner todo este beneficio al servicio de las comunicaciones para los programas sociales se expresa no sólo en las ventajas concretas en cuanto a la eficiencia de esos programas, sino además en mayor información para el pueblo venezolano y posibilidades de contraloría social sobre estos programas.

Beneficios del Proyecto Satelital.

Con el satélite se podrá llevar:

  • Educación hasta las regiones más remotas
  •   Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país, se encuentran desasistidas.
  •  Cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales.
  •  Servicios de telefonía, fax, Internet
  •  Implementar programas de telemedicina, tele educación

Información y comunicación de:

1. Organismos públicos gubernamentales
2. Centros productivos
3. Organizaciones sociales y comunidades
Apoyo en esta materia a otros países latinoamericanos.
Todo ello mediante el desarrollo de una plataforma o red satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanía e independencia tecnológica.


Sintesis Curricular



SÍNTESIS CURRICULAR


JESÚS DURAN 

Datos Personales

Nombres: Jesús Alfredo
Apellido: Duran
C.I: 20.718.409
Nacionalidad: Venezolano
Fecha de nacimiento: 06/07/1991
Lugar de nacimiento: Aroa, estado Yaracuy
Estado Civil: Soltero
Dirección: Urb. La Victoria de Bolívar, Aroa estado Yaracuy.
Teléfono: 0412-5134833

Estudios Realizados
   
Educación Primaria Escuela Básica "Carmelo Fernández"
Educación Secundaria: ETA Minas de Aroa y Liceo Bolivariano "Simón Bolívar"

Estudios Actuales

Universitario: Fundación Misión Sucre, II trayecto, III Periodo de Informática.

Experiencia Laboral
               
Ayudante de Construcción
Ayudante de Herrería