El Satélite Simón Bolívar
El Satélite Simón Bolívar es el
primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde China
el día 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder
Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para
Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso pacífico del espacio
exterior. Se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de
la tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke.
Origen
El satélite Simón Bolívar nace
como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la
Agencia Espacial Federal Rusa, en principio se trató de concretar el convenio
con Rusia pero ante la negativa de éste a la propuesta venezolana de
transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados
en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el
acuerdo con Rusia. Luego en octubre de 2004 el Estado venezolano decide iniciar
conversaciones con China quienes aceptaron la propuesta. De esta forma técnicos
venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software
y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra.1 De cara al
futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a
lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia.
El proyecto fue aprobado y el
satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China
del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares según las
especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que
con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia
tecnológica y de transmisión de datos.
El satélite fue lanzado el 29 de
octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular
China.
Fue lanzado el 29 de octubre
diecisiete minutos luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento
se llevó a cabo desde el Centro de Satélites de Xichang ubicado en el suroeste
de la República Popular China. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al satélite
cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento hasta su
colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez días.
Objetivos y propósitos del «Simón
Bolívar»
El objetivo del Satélite Simón
Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por
Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.3 Contempla
cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las
telecomunicaciones sobre todo en aquellos lugares con poca densidad
poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos
ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos,
colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que
se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa
población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y
formación.
El gobierno venezolano afirma que
además servirá para la integración latinoamericana e impulsará a la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur).6 Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio
del 10% de la capacidad que tiene el satélite.
**** Venezuela cubrirá todas
aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con telefonía, transmisión
de información, acceso y transmisión de mensajes por Internet, sobre todo en
aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las
empresas de telecomunicaciones comerciales.
En el año 2008 el pueblo
venezolano ocupara parte del espacio ultraterrestre con el uso de la tecnología
satelital, así lo expreso la Ministra de Ciencia y Tecnología, Marlene Yadira
Córdova durante el acto de la firma del convenio con China para el desarrollo
del Satélite Simón Bolívar, proyecto impulsado y coordinado por el MCT.
Entre los beneficios que tiene la
firma de este convenio se destaca el hecho de que Venezuela saldará la deuda social
y construirá la soberanía tecnológica del país, así como también generará una
mejora en las condiciones de vida y repercutirá en la transferencia de
conocimiento que permitirá a 90 venezolanos viajar a China para formarse
durante la propia fabricación del satélite, y adquirir lo necesario para
fabricar y crear nuestra propia tecnología satelital. Del grupo de venezolanos
que viajaran 15 cursarán doctorados, 15 maestrías en diversas áreas
aeroespaciales vinculadas a la fabricación de la tecnología satelital y las 60
restantes se capacitarán para el control de órbita y manejo de tráfico.
El presidente Hugo Chávez indicó
que el satélite tendrá gran impacto social y económico y servirá para el
desarrollo de la telemedicina, la educación, y la integración de redes
telefónicas, resaltando que el mismo, será diseñado, fabricado y manejado por
Venezuela, porque si no, no sería venezolano. a partir del año 2008 Venezuela
podrá contar con una plataforma que, en materia satelital, respaldará la
telefonía, la transmisión de información, y el acceso y transferencia de
mensajes por Internet, es muy cierto.
El Satélite Simón Bolívar,
enmarcado en el proyecto Vensat-1, plan que lleva adelante el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, permitirá, además del posicionamiento mundial, que
Venezuela cuente con un recurso tecnológico que ampare los canales de
comunicación estratégicos evitando su interferencia e intervención, y
adicionalmente rompa las limitaciones de acceso a zonas remotas e integrándonos
con países de las regiones suramericana y caribeña.
Esta plataforma cuenta con varias
vertientes, entre ellas se puede destacar la posibilidad de ampliar la
transmisión de canales radio y Tv, con fines educativos y culturales con
alcance regional, el soporte de conectividad para centros de acceso a Internet
(Infocentro y CBIT) en zonas sin cobertura por las redes convencionales de
telecomunicación, y la posibilidad de consolidar programas de telemedicina y
teleeducación.
Países de Latinoamérica se verán
beneficiados
Es importante dar a conocer que
la adquisición del satélite no sólo beneficiará a Venezuela, sino que, gracias
a su amplio espectro, permitirá que otros países adquieran conexión, tomando en
cuenta que Venezuela tiene un vínculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye
de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Haití, Jamaica,
Centroamérica, sin México, toda Suramérica, sin los extremos sur de Chile y
Argentina. Banda Ku: Haití, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku además).
El Proyecto Satelital Simón
Bolívar (Venesat-1), tiene entre sus objetivos disponer del primer satélite
venezolano dirigido a cubrir las necesidades nacionales de movilización de
tráfico de telecomunicaciones, telemedicina, teleeducación, información y
comunicación de los organismos públicos gubernamentales, centros productivos,
organizaciones sociales y comunidades, mediante el desarrollo de una red
satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanía e independencia
tecnológica.
Este proyecto le va a permitir a
Venezuela llevar educación y salud hasta las regiones más remotas, es decir,
aquellas poblaciones desasistidas debido a su gran lejanía de los centros
poblados principales del país.
***** Impacto en el costo de las
comunicaciones; observación territorial en cuanto a planificación y toma de
decisiones; mejoras agrícolas; preservación de fronteras; manejo climático;
protección de la biodiversidad y planes urbanísticos, son algunos de los
beneficios sociales que ha dado como resultado el proyecto VeneSat-1, con el
Satélite Simón Bolívar?, así lo dio a conocer Yadira Córdova, ministra de
Ciencia y Tecnología, durante una videoconferencia con la comisión aeroespacial
venezolana que se encuentra en la República Popular China.
Beneficios de la incorporación
del Satélite.
Gracias al Satélite Simón
Bolívar, el ciudadano común contará con ventajas, beneficios y cambios que
supone y significa la incorporación de la tecnología satelital en la dimensión
estratégica del país, en cuanto a la independencia tecnológica y nuestro avance
en capacidad propia en todo este campo.
El VeneSat-1 fue concebido como
un proyecto satelital para uso de los programas, misiones sociales y para uso
del Estado en general, de tal manera que poner todo este beneficio al servicio
de las comunicaciones para los programas sociales se expresa no sólo en las
ventajas concretas en cuanto a la eficiencia de esos programas, sino además en
mayor información para el pueblo venezolano y posibilidades de contraloría
social sobre estos programas.
Beneficios del Proyecto
Satelital.
Con el satélite se podrá llevar:
- Educación hasta las regiones más remotas
- Salud hasta las poblaciones que debido a su gran lejanía de los centros poblados principales del país, se encuentran desasistidas.
- Cubrir las necesidades nacionales de movilización de tráfico de telecomunicaciones digitales.
- Servicios de telefonía, fax, Internet
- Implementar programas de telemedicina, tele educación
Información y comunicación de:
1. Organismos públicos
gubernamentales
2. Centros productivos
3. Organizaciones sociales y
comunidades
Apoyo en esta materia a otros
países latinoamericanos.
Todo ello mediante el desarrollo
de una plataforma o red satelital con fines sociales, apuntando hacia la soberanía
e independencia tecnológica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario