viernes, 11 de mayo de 2012

Así es nuestro Municipio Bolívar


Municipio Bolívar

Su símbolo heráldico  es: El Escudo 


Su capital es Aroa, pueblo de fisonomía  típica dentro del Yaracuy, por presentar un relieve montañoso, con un emporio de reservas naturales, cuencas hidrográficas, exuberante y variada flora y fauna.

Este municipio es uno de los más importantes del estado Yaracuy, ya que ha sido escenario de hechos históricos relevantes desde su fundación y a consecuencia de la explotación de cobre en las minas, las cuales fueron parte del patrimonio de nuestro Libertador Simón Bolívar, y por quien tiene el honor de llevar su nombre. 

Posee una superficie de 1.672 Km2 con una población estimada de 26.338 habitantes,  según datos estadísticos del año 2001.

Límites
Norte: con el Municipio Manuel Monge del estado Yaracuy
Sur: con los Municipios Sucre, Bruzual, Arístides Bastidas,
Cocorote e Independencia de Yaracuy
Este: con el Municipio San Felipe del estado Yaracuy
Oeste: con el estado Lara

Geografía
Su altura sobre el nivel del mar es de 1076 mts en la Sierra de Aroa, con una temperatura media anual de 26,5 °C .

Hechos históricos

Estas espléndidas tierras  se convirtieron en pionera de diversos avances tecnológicos que impulsaron el desarrollo del municipio Aroa, adquirió el primer ferrocarril, internacional, así como también los primeros servicios médicos y las primeras plantas de fundición  y de hielo.

Disfrutó el primer servicio de teleférico así como la primera Planta de luz eléctrica de América.
Fue sede del primer taller mecánico, el laboratorio químico metalúrgico, además de realizarse los  primeros encuentros deportivos del país.
               
Otro hecho que reviste singular  importancia a esta tierra es que  parte del cobre utilizado para la construcción de la Estatua de la Libertad de Nueva York, Estado Unidos, donada por Francia, fue extraído de las Minas de Aroa.

Economia

 AGRÍCOLA
          En este territorio se  producen vegetales de rubros prioritarios para el estado, entre estos: maíz, yuca, ocumo, así como, café, cítricos, caña de azúcar (cultivos permanentes) 
          El Valle de Aroa denominado área de Desarrollo Integral (ARDI), con sus tierras planas de alto valor, constituye una de las más importantes zonas productoras de carne y leche del estado.
MINERÍA
          En el pasado fue el municipio minero por excelencia del occidente del país, debido a la presencia en su territorio de las Minas de Aroa, hoy parque recreacional. Actualmente se explota arena y grava para ser usadas como agregados en la industria de la construcción
INDUSTRIA
          Presencia de pequeñas y medianas agroindustrias para el mercado local y nacional, en la zona industrial La Luz y el central yuquero ubicado en el Valle de Aroa.
          Cuenta con un central de beneficio de Café ubicado en el sector Curagüire y también con una sala de matanzas en Aroa, que junto con las de San Felipe, Yaritagua y Nirgua fortalecen la actividad agropecuaria del estado.

TURISMO Y RECREACIÓN

Este hermoso lugar, refugio de historias, tiene como artesanía y creatividad la fabricación de una gran variedad de  sombreros elaborados  con palma, y cuenta con fabulosos atractivos turísticos entre los que podemos mencionar: el Parque Minas de Aroa,.



Se celebran sus festividades en honor a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre y a la Virgen de Monte Sacro el 15 de Agosto de cada año.

Las Minas de Aroa

 En el pórtico del  Parque Bolivariano Minas de Aroa, se ubica una valla  inscrita con la declaración que hace Nuestro Libertador el 10 de diciembre de 1830, pocos días antes de su muerte: “... No poseo más bienes que las minas de Aroa...”, este lugar es puesto en servicio como parque el 19 de agosto de 1977. Cuenta con una extensión total de nueve mil (9000) hectáreas y solo catorce (14), han sido desarrolladas para el turismo y la recreación, con la edificación de vestuarios, sanitarios y otras comodidades. El Parque cuenta con la presencia del río Aroa, en cuyos posos disfrutan los bañistas.

Los visitantes deben dejar su vehículo en el estacionamiento de la entrada y prepararse para una caminata de tres (3) kilómetros, si se desea conocer todas las estructuras allí establecidas desde tiempos remotos, cabe recordar que la explotación de “Las Minas de Aroa” se lleva a cabo desde el siglo XVII (17).
Aunque se hace recomendable escoger una hora en la que el sol no sea muy intenso, este  recorrido cuenta con la sombra de numerosas especies de arboles, como por ejemplo: aguacate, limón, naranja, guanábana, guayaba, samán, guácimo y caucho. Uno de los puntos más interesantes, es lo común que se hace encontrar vestigios de la antigua red ferroviaria, por la que atravesaba el Ferrocarril Bolívar, destinado a cubrir la ruta Tucacas – Aroa, para transportar el producto de las minas de cobre. 
La caminata es acompañada por la presencia en determinados puntos de tres áreas transformadas en museo: el ecológico, el artístico y el tecnológico en ellos se aprecia tanto la maquinaria como los espacios, que utilizaron los trabajadores de las minas para procesar y transportar el cobre e igualmente hermosas esculturas tridimensionales.
El recorrido lleva a un área que servía de residencia a los ingenieros, topógrafos y expertos que trabajaron en las minas, actualmente funciona como refugio para el visitante y se puede pernoctar allí, por el módico precio la noche.
Cerca de esta zona, se encuentra el río y algunas bocas de mina, con sus carros. Si el visitante cierra los ojos y abre un poco su imaginación, podrá transportarse a otras épocas y escuchar junto al rugir de las aguas los trabajos de la mina y de la gente que allí encontró su historia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario